Logotipo del CTIC Color del nuevo logotipo 2
2li FrEn Wordmark C

En asociación de confianza con la Fundación KnowledgeFlow para la Ciberseguridad


Interfaz de misión
imagen 1

Bienvenido a Mission Interface: Desbloquear la fluidez digital


apoyo a la misión


Apoyo a las misiones

Alfabetización digital

alfabetización digital

¿Qué es la alfabetización digital?

La alfabetización digital es la capacidad de utilizar con confianza las herramientas y tecnologías digitales para encontrar, comprender, evaluar, crear y compartir información de forma segura, responsable y eficaz. No sólo implica habilidades técnicas, como el uso de dispositivos y aplicaciones, sino también pensamiento crítico, resolución de problemas y navegación segura por plataformas en línea. Piensa en la alfabetización digital como en estos tres componentes básicos: Encontrar y consumir contenidos digitales, crear contenidos digitales y comunicarlos o compartirlos. Como profesor, poseer una sólida alfabetización digital es crucial para diseñar lecciones y formatos de aprendizaje atractivos, apoyar las diversas necesidades de aprendizaje y preparar a los estudiantes para navegar por tecnologías más complejas en el futuro. La incorporación de una variedad de tecnologías y formatos de asignación en el aula le permite impartir contenidos curriculares de forma interactiva, atractiva y amena, al tiempo que refuerza la alfabetización digital.

Lo que la alfabetización digital le aporta a usted y a sus alumnos

La tecnología evoluciona constantemente, por lo que mantener la curiosidad y estar abierto a aprender nuevas plataformas es un aspecto crucial de la alfabetización digital. Aunque el aprendizaje de nuevas herramientas puede ser un reto, la persistencia y el compromiso activo ayudan a desarrollar sólidas competencias digitales, lo que facilita la adaptación a futuras tecnologías. Una sólida alfabetización digital permite a profesores y alumnos explorar y dominar con confianza nuevos programas o plataformas. Sentirse cómodo con la tecnología desconocida prepara a todos para un mundo en el que es esencial adaptarse a la innovación, que hoy es más relevante que nunca. Cuando los profesores dan ejemplo de curiosidad y guían a los alumnos a través de nuevas aplicaciones, programas de codificación o herramientas digitales creativas, ayudan a desarrollar habilidades que van más allá del aula.

  • Por ejemplo: Un profesor introduce a los alumnos en plataformas de codificación para principiantes, como Scratch, o les guía a través de una nueva aplicación colaborativa, enseñándoles a aprender y utilizar tecnologías emergentes de forma creativa para cumplir los estándares del plan de estudios.

La alfabetización digital es esencial para cerrar la brecha entre los estudiantes que tienen fácil acceso a la tecnología y los que se enfrentan a limitaciones. Dado que la educación depende a menudo de herramientas digitales, es fácil pasar por alto que no todos los alumnos tienen el mismo acceso que sus compañeros. Sin embargo, los profesores con sólidos conocimientos digitales pueden ofrecer soluciones prácticas, como descargar materiales para utilizarlos sin conexión o recomendar aplicaciones gratuitas y accesibles, para ayudar a garantizar que todos los alumnos puedan acceder a los recursos de aprendizaje. Tener este conocimiento también ayuda a los profesores a crear recursos que sean tan fáciles de usar fuera de línea como en línea, y a desarrollar estrategias que apoyen a los estudiantes mediante el uso eficaz de la tecnología, como descargas sencillas o aplicaciones que no requieran Wi-Fi. Los educadores que saben adaptar los contenidos digitales para satisfacer necesidades diversas crean un aula más integradora en la que todos los alumnos tienen las mismas oportunidades de triunfar.

  • Por ejemplo: Un profesor muestra a los alumnos cómo guardar archivos PDF o lecciones de vídeo en sus dispositivos para estudiar sin conexión, garantizando que aquellos con acceso intermitente a Internet puedan seguir al día con sus tareas.

Un componente esencial de la alfabetización digital es saber cómo mantenerse seguro en línea y enseñar a los alumnos a hacerlo comportándose de forma responsable. Esto incluye crear contraseñas fuertes y seguras, comprender cómo gestionar eficazmente la configuración de privacidad y reconocer los riesgos asociados a compartir información personal. Los educadores también deben tener la capacidad de guiar a los estudiantes en la lectura y comprensión de las políticas de privacidad antes de descargar aplicaciones o software, ayudándoles a tomar decisiones informadas sobre su huella digital y la seguridad de los datos.

  • Por ejemplo: Un profesor enseña a sus alumnos a configurar cuentas con contraseñas seguras, explica la autenticación de dos factores y revisa las condiciones de privacidad de una nueva aplicación educativa antes de permitir que los alumnos la instalen. Fomentan estos hábitos para todas las plataformas más allá de la escuela, como en casa.

A medida que aumenta el número de herramientas y plataformas en línea, la educación y la mano de obra actual dependen en gran medida de la colaboración y la comunicación digitales. Los profesores con sólidos conocimientos digitales pueden preparar a los alumnos para esta realidad guiándoles en el uso eficaz de las herramientas de comunicación en línea y las aplicaciones de trabajo en equipo. Tanto si se trata de alumnos que colaboran en proyectos después de clase como de profesores que se comunican con los padres a través de plataformas en línea, es esencial saber navegar por estas tecnologías. Permite trasladar la colaboración entre alumnos fuera del aula a plataformas en línea, aumentando el trabajo en equipo y la productividad en las tareas.

  • Ejemplo: Los profesores enseñan a los alumnos a utilizar diversas plataformas de colaboración y les animan a utilizarlas (como Google Docs o Microsoft Teams) para redactar conjuntamente redacciones o crear presentaciones sin estar físicamente juntos en clase.

Ejemplo en profundidad: Desarrollo de la alfabetización digital mediante la integración de contenidos de vídeo en el aula

misión integrar vídeo 1

Cómo pueden utilizar los profesores las capturas de pantalla

Captura de pantalla de la interfaz de la misión 1

Apoyo a las misiones

Alfabetización mediática

Misión Interfaz Alfabetización mediática 1

¿Qué es la alfabetización mediática?

La alfabetización mediática es la capacidad de evaluar críticamente, analizar, valorar y crear mensajes en una amplia gama de formatos mediáticos, como artículos de noticias, anuncios, televisión, películas y publicaciones en redes sociales, para comprender su significado, propósito y posible influencia. Mientras que la alfabetización digital se centra en el uso seguro de herramientas y tecnologías digitales para encontrar, crear y compartir información, la alfabetización mediática se centra en comprender el propio contenido: quién lo creó, por qué se hizo, qué técnicas se utilizan para dar forma a su mensaje y cómo puede impactar a diferentes audiencias. Se trata de reconocer los prejuicios, detectar la desinformación, interpretar el simbolismo y considerar las implicaciones éticas. En el aula, una sólida alfabetización mediática permite a profesores y alumnos navegar con discernimiento por el saturado entorno de los medios de comunicación, cuestionar los mensajes que encuentran y producir medios propios que sean precisos, respetuosos e impactantes.

principales beneficios de la alfabetización mediática para los profesores y sus aulas

La alfabetización mediática ayuda a los alumnos a mirar más allá de la superficie de lo que ven, oyen o leen, y a examinar cómo y por qué se crean los medios de comunicación. Los profesores pueden guiar a los alumnos para que reconozcan las técnicas persuasivas, comprendan los valores subyacentes y consideren las múltiples interpretaciones de un mismo mensaje.

  • Por ejemplo: Un profesor facilita un debate sobre el tráiler de una película popular, pidiendo a los alumnos que identifiquen las emociones que intenta evocar, las suposiciones que hace sobre su público y lo que decide destacar u omitir.

Parte de la alfabetización mediática consiste en comprender que la creación de medios de comunicación conlleva responsabilidad. Los profesores pueden ayudar a los alumnos a considerar cómo pueden percibirse sus mensajes, la importancia de la precisión y la importancia de respetar la propiedad intelectual. Esto fomenta una participación más reflexiva en el entorno mediático. Estas habilidades pueden aplicarse en el aula, pero, lo que es más importante, fuera del horario escolar, cuando los niños están en las redes sociales.

  • Por ejemplo: El profesor recuerda a los alumnos que trabajan en un proyecto digital que deben utilizar imágenes libres de derechos de autor, citar correctamente las fuentes y evitar el uso de lenguaje o elementos visuales que puedan tergiversar la imagen de personas o grupos.

Cuando los profesores integran la alfabetización digital y la alfabetización mediática, los alumnos aprenden no sólo a utilizar eficazmente las herramientas digitales, sino también a comprender y dar forma a los mensajes que transmiten esas herramientas. Esta combinación permite a los alumnos presentar ideas de forma convincente, aplicando al mismo tiempo el pensamiento crítico y la comunicación responsable.

  • Por ejemplo: Los alumnos trabajan juntos para diseñar un proyecto multimedia breve, como un vídeo, un podcast o un gráfico interactivo, que les exige investigar un tema, verificar sus fuentes, utilizar herramientas digitales para crear el producto y garantizar que el mensaje final sea preciso, ético y atractivo.

Identificar la desinformación

interfaz de misión Mis y desinformación

¿Alguna vez te has desplazado por tu feed, te has detenido en un titular y has seguido avanzando, sólo para darte cuenta más tarde de que tomaste esa información al pie de la letra sin cuestionarla realmente? Si es así, no está solo. Muchos de nosotros consumimos contenidos tan rápidamente que no nos detenemos a preguntarnos si lo que estamos viendo es cierto. En ese momento, es posible que hayas absorbido sin saberlo información errónea o desinformación, contenidos engañosos o completamente falsos que son cada vez más comunes en Internet. Los algoritmos de las redes sociales están diseñados para mostrarnos contenidos en los que es probable que hagamos clic, lo que facilita que la información engañosa se difunda rápidamente y pase desapercibida.


Como profesor, es probable que alguna vez haya oído a sus alumnos mencionar noticias, titulares o afirmaciones virales que suenan cuestionables o son rotundamente falsas. En el mundo actual, saturado de medios de comunicación, guiar a los alumnos para que piensen de forma crítica sobre lo que ven en Internet se ha convertido en una parte esencial de su papel. Las redes sociales, aunque son una herramienta poderosa, también se han convertido en un caldo de cultivo para la desinformación, y los jóvenes son especialmente vulnerables a aceptar lo que leen al pie de la letra. Es crucial ayudar a los estudiantes a desarrollar hábitos de comprobación de los hechos y un sano escepticismo hacia los contenidos digitales. Pero esto también empieza con tu propia conciencia. Mantener un compromiso crítico con el contenido que consumes, especialmente en las redes sociales, marca la pauta de tu clase y modela el tipo de hábitos digitales reflexivos e informados que los estudiantes necesitan ahora más que nunca.



Tipos de desinformación y desinformación

interfaz de misión tipos de desinformación a escala

La bola de nieve de la desinformación en las redes sociales


1. Habilidades de pensamiento crítico

  • La lectura lateral fomenta el pensamiento crítico al animar a las personas a cuestionar, evaluar y analizar la información desde diversas perspectivas. Los profesores pueden dotar a los alumnos de la capacidad de evaluar críticamente las fuentes, discernir la información creíble y evitar la desinformación o los relatos tendenciosos. Estas habilidades capacitan a los alumnos para pensar de forma independiente y emitir juicios razonados basados en pruebas y no en suposiciones.

2. Alfabetización informacional

  • Hoy en día, los alumnos están expuestos a una cantidad abrumadora de información en línea cada día. La enseñanza de la lectura lateral permite a los alumnos navegar por entornos en línea de forma reflexiva y eficaz, distinguiendo entre fuentes fiables y no fiables, reconociendo la importancia de las citas y referencias, y tomando decisiones informadas basadas en pruebas.

3. Habilidades de investigación

  • Con Internet como principal herramienta de investigación, los alumnos deben aprender a contrastar la información, comprobar las afirmaciones y evaluar la credibilidad de las fuentes. El dominio de la lectura lateral les permite elaborar trabajos de investigación, presentaciones y proyectos bien informados y de alta calidad, basados en información precisa y objetiva.
Misión Integrar la lectura lateral

4. Ciudadanía digital responsable

  • En una era dominada por las noticias falsas y la desinformación, la lectura lateral fomenta una ciudadanía digital responsable. Los alumnos aprenden a verificar la información, reconocer los prejuicios y participar en debates informados y respetuosos. Esto reduce la probabilidad de que compartan contenidos falsos y les ayuda a contribuir positivamente a la comunidad en línea.

5. Protección contra la manipulación en línea

  • Los titulares clickbait, las noticias falsas y la propaganda son tácticas habituales para influir en la opinión pública. La lectura lateral refuerza la resistencia de alumnos y profesores a estas formas de manipulación ayudándoles a detectar señales de alarma, evaluar la información de forma crítica y basar sus decisiones en pruebas creíbles.

6. Uso ético de la información

  • La lectura lateral apoya de forma natural el uso ético de la información al reforzar la importancia de la atribución, la citación adecuada y el respeto de los derechos de propiedad intelectual. Los estudiantes desarrollan una comprensión del plagio y del uso responsable de los contenidos digitales, fomentando la integridad académica y el respeto por el trabajo de los creadores.

Verificadores de hechos

Imagina que tú o tus alumnos os encontráis con una noticia o una publicación en las redes sociales que parece sorprendente o difícil de creer. ¿Cómo saber si es verdad? Los sitios web de comprobación de hechos son herramientas valiosas que ayudan a verificar rápidamente la exactitud de la información que se encuentra en Internet. Mediante el uso de estos recursos, los profesores pueden demostrar el pensamiento crítico y la investigación responsable, mientras que los estudiantes desarrollan habilidades esenciales para cuestionar lo que ven, distinguir los hechos de la desinformación y convertirse en ciudadanos digitales informados y seguros de sí mismos.

Snopes

Snopes es uno de los sitios web de verificación de hechos más antiguos y respetados, conocido por su precisión y cobertura de una amplia gama de temas. Investiga diversos tipos de medios, como textos en línea, publicaciones en redes sociales, memes, vídeos, material impreso y artículos de otras fuentes.

Aunque la comprobación de hechos políticos es una parte importante de su trabajo, Snopes también aborda cuestiones y rumores sobre los que los lectores preguntan o buscan con frecuencia, especialmente afirmaciones virales que podrían causar confusión o desinformación. Utilizan etiquetas de clasificación claras como verdadero, mayormente verdadero, mayormente falso, no probado, sátira, estafa, etc. para ayudar a los usuarios a comprender la fiabilidad de la información.

Para profesores y alumnos, Snopes es un valioso recurso para explorar y buscar contenidos contrastados, que fomenta el pensamiento crítico y la alfabetización mediática.

PolitiFact es una conocida organización de comprobación de hechos que se dedica a verificar declaraciones y afirmaciones políticas en el panorama político estadounidense. Examina minuciosamente discursos, transcripciones, noticias, comunicados de prensa, material de campaña, emisiones de televisión y publicaciones en redes sociales de políticos, personajes públicos y medios de comunicación. Para ayudar a los usuarios a comprender la exactitud de estas afirmaciones, PolitiFact emplea un claro sistema de calificación que incluye "verdadero", "casi verdadero", "medio verdadero", "casi falso", "falso" y la memorable calificación "pantalones en llamas" para las afirmaciones que no sólo son falsas, sino escandalosamente engañosas.

Para profesores y alumnos interesados en la política o la actualidad de Estados Unidos, PolitiFact ofrece un valioso recurso para explorar o buscar afirmaciones políticas contrastadas. Es una gran herramienta para desarrollar el pensamiento crítico y la alfabetización mediática en torno a la información política.

Aplicación en el aula

Material didáctico (diapositivas)

Aplicación en el aula

Actividades en el aula

proseguir la misión de ciberseguridad

jugando con navaja 1
Fundación KnowledgeFLow para la ciberseguridad

Jugar con navajas: Guía práctica para adolescentes

CyberBytes: Desarrollo profesional de competencias digitales para profesores
Consejo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (CTIC)

CyberBytes: Capacitar a los educadores mediante la alfabetización digital

interfaz misión imagen cisco
Academia de redes Cisco

Preparar a los estudiantes para el mundo digital del mañana con su programa de educación global

logotipo