
Rappel : modifique los parámetros lingüísticos de su página para mostrar este contenido en français. Haga clic en la esquina superior derecha de la página para modificar el idioma (captura de pantalla a continuación)..

Bienvenido a Mission Interface: Desbloquear la fluidez digital
Como Agente de Integración Digital, aprenderá a introducir la alfabetización digital y mediática en su aula utilizando vídeos, capturas de pantalla y proyectos multimedia para hacer el aprendizaje más atractivo y accesible. También desarrollarás las habilidades necesarias para ayudar a tus alumnos a pensar de forma crítica sobre los contenidos digitales, al tiempo que adquieres la confianza necesaria para crear, analizar y navegar por los materiales digitales de forma responsable y creativa, preparándote tanto a ti como a tus alumnos para prosperar en el mundo digital.
A continuación encontrará información clave sobre la alfabetización digital y mediática que todos los profesores deberían conocer. Una vez que haya adquirido confianza y experiencia, encontrará más abajo recursos que podrá utilizar directamente con sus alumnos. Entre ellos se incluyen actividades apropiadas para cada edad, diapositivas listas para usar y material para llevar a casa que puedes compartir con las familias para ayudar a extender el aprendizaje de la alfabetización digital y mediática más allá del aula.
apoyo a la misión
Apoyo a las misiones
Alfabetización digital

¿Qué es la alfabetización digital?
La alfabetización digital es la capacidad de utilizar con confianza las herramientas y tecnologías digitales para encontrar, comprender, evaluar, crear y compartir información de forma segura, responsable y eficaz. No sólo implica habilidades técnicas, como el uso de dispositivos y aplicaciones, sino también pensamiento crítico, resolución de problemas y navegación segura por plataformas en línea. Piensa en la alfabetización digital como en estos tres componentes básicos: Encontrar y consumir contenidos digitales, crear contenidos digitales y comunicarlos o compartirlos. Como profesor, poseer una sólida alfabetización digital es crucial para diseñar lecciones y formatos de aprendizaje atractivos, apoyar las diversas necesidades de aprendizaje y preparar a los estudiantes para navegar por tecnologías más complejas en el futuro. La incorporación de una variedad de tecnologías y formatos de asignación en el aula le permite impartir contenidos curriculares de forma interactiva, atractiva y amena, al tiempo que refuerza la alfabetización digital.
Lo que la alfabetización digital le aporta a usted y a sus alumnos
Ejemplo en profundidad: Desarrollo de la alfabetización digital mediante la integración de contenidos de vídeo en el aula
Incorporar contenidos de vídeo a las aulas es una forma eficaz de mejorar la alfabetización digital tanto de los profesores como de los alumnos. Como parte del proceso de integración de vídeos en el aula, los profesores deben ser capaces de buscar, analizar y examinar tanto las plataformas de vídeo como los contenidos antes de utilizarlos en las clases. La alfabetización digital se refuerza en este proceso aprendiendo qué buscar, identificando plataformas y creadores de contenidos fiables, navegando por los sistemas de filtrado de las plataformas y analizando críticamente los contenidos. Este proceso es esencial para que la integración en el aula garantice contenidos seguros, apropiados para la edad y precisos para los alumnos, todo lo cual puede lograrse con una sólida alfabetización digital.
Yendo un paso más allá, también puedes hacer que los alumnos creen sus proyectos de vídeo para diversas tareas del plan de estudios, en lugar de tener una tarea tradicional basada en la escritura. Este proceso implica que tanto tú como los alumnos aprendáis y utilicéis varias herramientas digitales, como aplicaciones de grabación de vídeo, software de edición y plataformas de publicación en línea. A través de la creación de vídeos, los estudiantes practican múltiples habilidades de alfabetización digital: planificación e investigación de contenidos, guiones, captura de imágenes, edición de clips, adición de audio o texto, y compartir su producto final de manera responsable. Esta experiencia fomenta la creatividad, la destreza técnica y las habilidades comunicativas, al tiempo que se adapta a los planes de estudio y mejora la alfabetización digital. Los profesores también pueden integrar lecciones sobre derechos de autor, citar fuentes y otras herramientas que pueden mejorar el contenido de sus vídeos.

Más allá: Captura de pantalla - Creación de vídeos para el apoyo continuo a los estudiantes
A veces los alumnos acuden a ti con preguntas sobre lecciones o conceptos específicos que no entienden del todo. En lugar de repetir las explicaciones una y otra vez, los profesores con buenos conocimientos digitales pueden crear y publicar vídeos que guíen a los alumnos a través de conceptos difíciles o complicados. La publicación de estos vídeos proporciona a los alumnos un recurso al que pueden recurrir en cualquier momento, ayudándoles a aprender a su propio ritmo y reduciendo la necesidad de una asistencia personalizada constante. La captura de pantalla (también conocida como grabación de pantalla) es el proceso de grabar lo que está sucediendo en la pantalla de tu ordenador o tableta, incluyendo cualquier aplicación, sitio web o presentación que estés utilizando para explicar algo, a menudo con narración de audio.
Por ejemploLa Sra. Ramírez, profesora de matemáticas en un instituto, utiliza programas de captura de pantalla como Telar para grabarse resolviendo problemas paso a paso y explicando conceptos matemáticos complejos. Comparte estos vídeos con sus alumnos, para que puedan pausar, rebobinar o volver a ver las lecciones tantas veces como necesiten. Esto ayuda a los alumnos que tienen dificultades para seguir el ritmo de la clase y permite a los avanzados profundizar en los conceptos a su propio ritmo. Estos vídeos pueden guardarse y reutilizarse durante años, lo que hace que esta habilidad de alfabetización digital sea valiosa para proporcionar apoyo y recursos a largo plazo.
Cómo pueden utilizar los profesores las capturas de pantalla
- Tutoriales y demostraciones: Cree lecciones pregrabadas que expliquen funciones de software, procesos paso a paso o conceptos complejos. Pueden compartirse como vídeos para que los alumnos accedan a ellos en cualquier momento.
- Feedback y evaluación: Utilice la grabación de pantalla para proporcionar comentarios visuales sobre las tareas, mostrando exactamente lo que necesita mejorar mientras lo explica verbalmente.
- Viajes de estudios virtuales: Capture visitas guiadas en línea o sitios web educativos, que permiten a los estudiantes explorar lugares e ideas que no pueden visitar en persona.
- Proyectos en colaboración: Los estudiantes pueden grabar sus pantallas mientras trabajan en proyectos de grupo para mostrar sus contribuciones y su trabajo en equipo.

- Narración digital: Los alumnos utilizan la captura de pantalla para combinar narración y elementos visuales, creando presentaciones multimedia que potencian la creatividad y las habilidades comunicativas. Esta opción permite a los alumnos realizar una presentación sin utilizar el tiempo de clase para la misma.
- Demostraciones de software: Muestra a los alumnos cómo navegar por nuevas herramientas o plataformas grabando tu pantalla mientras explicas las funciones paso a paso.
- Recursos para profesores suplentes: Los profesores pueden pregrabar instrucciones de clase para que los profesores suplentes las utilicen con la clase, garantizando así que los alumnos tengan trabajo que hacer a pesar de la ausencia del profesor.
Al final, el uso de contenidos de vídeo, ya sea a través de la creación de proyectos de los estudiantes, la grabación de screencasts o la producción de tutoriales, es sólo una manera poderosa de construir la alfabetización digital en el aula, dando tanto a usted como a sus estudiantes la confianza para explorar y dominar nuevas tecnologías que puede que no hayan utilizado antes. Si estás listo para ir más allá del vídeo y descubrir formas aún más atractivas de reforzar la alfabetización digital, como blogs y vlogs, podcasts, artes digitales, Canva y herramientas de colaboración en línea, e incluso aplicaciones innovadoras de IA, echa un vistazo a CyberBytes del CTIC curso para profesores (Tema Diseño y Evolución), donde encontrará alfabetización digital práctica y creativa para llevar al aula.
Apoyo a las misiones
Alfabetización mediática

¿Qué es la alfabetización mediática?
La alfabetización mediática es la capacidad de evaluar críticamente, analizar, valorar y crear mensajes en una amplia gama de formatos mediáticos, como artículos de noticias, anuncios, televisión, películas y publicaciones en redes sociales, para comprender su significado, propósito y posible influencia. Mientras que la alfabetización digital se centra en el uso seguro de herramientas y tecnologías digitales para encontrar, crear y compartir información, la alfabetización mediática se centra en comprender el propio contenido: quién lo creó, por qué se hizo, qué técnicas se utilizan para dar forma a su mensaje y cómo puede impactar a diferentes audiencias. Se trata de reconocer los prejuicios, detectar la desinformación, interpretar el simbolismo y considerar las implicaciones éticas. En el aula, una sólida alfabetización mediática permite a profesores y alumnos navegar con discernimiento por el saturado entorno de los medios de comunicación, cuestionar los mensajes que encuentran y producir medios propios que sean precisos, respetuosos e impactantes.
principales beneficios de la alfabetización mediática para los profesores y sus aulas
La capacidad de valorar y evaluar críticamente los mensajes es clave para la alfabetización mediática, pues nos permite ir más allá del mero consumo de información y cuestionar su finalidad, exactitud e impacto. Esta habilidad resulta especialmente vital en un entorno en el que las narrativas engañosas pueden difundirse rápidamente y moldear la opinión pública. Uno de los retos más acuciantes a este respecto es la creciente presencia de la desinformación y la desinformación, lo que hace más importante que nunca afinar nuestra lente crítica.
Identificar la desinformación

¿Alguna vez te has desplazado por tu feed, te has detenido en un titular y has seguido avanzando, sólo para darte cuenta más tarde de que tomaste esa información al pie de la letra sin cuestionarla realmente? Si es así, no está solo. Muchos de nosotros consumimos contenidos tan rápidamente que no nos detenemos a preguntarnos si lo que estamos viendo es cierto. En ese momento, es posible que hayas absorbido sin saberlo información errónea o desinformación, contenidos engañosos o completamente falsos que son cada vez más comunes en Internet. Los algoritmos de las redes sociales están diseñados para mostrarnos contenidos en los que es probable que hagamos clic, lo que facilita que la información engañosa se difunda rápidamente y pase desapercibida.
Como profesor, es probable que alguna vez haya oído a sus alumnos mencionar noticias, titulares o afirmaciones virales que suenan cuestionables o son rotundamente falsas. En el mundo actual, saturado de medios de comunicación, guiar a los alumnos para que piensen de forma crítica sobre lo que ven en Internet se ha convertido en una parte esencial de su papel. Las redes sociales, aunque son una herramienta poderosa, también se han convertido en un caldo de cultivo para la desinformación, y los jóvenes son especialmente vulnerables a aceptar lo que leen al pie de la letra. Es crucial ayudar a los estudiantes a desarrollar hábitos de comprobación de los hechos y un sano escepticismo hacia los contenidos digitales. Pero esto también empieza con tu propia conciencia. Mantener un compromiso crítico con el contenido que consumes, especialmente en las redes sociales, marca la pauta de tu clase y modela el tipo de hábitos digitales reflexivos e informados que los estudiantes necesitan ahora más que nunca.
Información errónea
La desinformación se refiere a la información falsa o inexacta que se comparte sin intención de engañar. La desinformación suele ser el resultado de un error, un malentendido o la falta de conocimientos sobre un tema. Las personas que comparten información errónea suelen creer que es cierta en el momento en que la comparten. Esta distinción es crucial para comprender la motivación que subyace a la difusión de información falsa y para abordar los retos que plantea a la comunicación veraz y a la confianza en las fuentes de información.
Desinformación
Por el contrario, la desinformación se refiere al acto deliberado de difundir información engañosa o sesgada, la manipulación de narraciones o hechos y la propaganda que tiene la intención de dañar reputaciones o causar daños. Por lo tanto, la desinformación es información errónea que se difunde a sabiendas e intencionadamente. La diferencia clave radica en la intención: la desinformación se comparte con el propósito de engañar o manipular a otros.
Tipos de desinformación y desinformación

La bola de nieve de la desinformación en las redes sociales
Las redes sociales desempeñan un papel fundamental en la forma en que los estudiantes (y todos nosotros) consumen y comparten información. Aunque estas plataformas ofrecen conexión y acceso al conocimiento, también crean un entorno en el que la desinformación puede propagarse rápidamente y sin que nos demos cuenta. Como educadores, es esencial entender los mecanismos que hay detrás de esto para poder ayudar a los estudiantes a reconocer y responder a la desinformación de forma crítica y responsable.
- Cuando se dispone de poca información, la verdad se comparte más a menudo.
- Sin embargo, cuando hay mucha información disponible, los usuarios de las redes sociales experimentan una sobrecarga de información.
- La sobrecarga de información hace que la gente comparta información indiscriminadamente, sin comprobar si es verdadera o falsa.
- Los espectadores se ven afectados por la información emocionalmente impactante, sobre todo por los titulares exagerados.
- Los motores de búsqueda y las redes sociales promueven los contenidos más atractivos y relevantes para cada usuario.
- Se refuerzan los prejuicios cognitivos y sociales, lo que hace a los usuarios más vulnerables a la manipulación.
Recurso de exploración C.R.I.S.P.
El escáner C.R.I.S.P. es un gran recurso para ayudar a los alumnos a identificar y rechazar la desinformación, las noticias falsas o las afirmaciones falsas, garantizando que la información que usted y sus alumnos consumen es precisa, saludable y C.R.I.S.P.
Dominar la lectura lateral
La lectura lateral es un método de pensamiento crítico que consiste en verificar y evaluar la información consultando varias fuentes antes de llegar a una conclusión. En lugar de quedarse en una sola página y tomar sus afirmaciones al pie de la letra (una práctica conocida como lectura vertical), los lectores laterales "leen a través" de la red, abriendo nuevas pestañas, comprobando la credibilidad de la fuente y comparando múltiples perspectivas, para construir una comprensión más clara y precisa de un tema. La lectura lateral es una habilidad crucial para navegar por los contenidos en línea. Tanto si se navega por las redes sociales como si se leen artículos de noticias o se investiga para un trabajo, la lectura lateral permite a las personas emitir juicios informados basados en pruebas fiables y no en afirmaciones no verificadas.
Prácticas clave en la lectura lateral
Evaluación de la credibilidad de las fuentes: Investigar quién creó el contenido, su experiencia, la reputación de la publicación y si existen referencias creíbles que respalden las afirmaciones. Sitios web de verificación de hechos como Snopes o PolitiFact puede ayudar a confirmar o desacreditar la información.
Evaluar la parcialidad: Reconocer que todos los medios de comunicación pueden tener un sesgo inherente y considerar múltiples puntos de vista para desarrollar una perspectiva equilibrada.
Información de referencia cruzada: Comparar las afirmaciones con múltiples fuentes acreditadas, desde distintos medios de comunicación hasta artículos académicos, para verificar los hechos y revelar incoherencias.
Desarrollar la capacidad de investigación en línea: Crear hábitos que impliquen profundizar, seguir enlaces a fuentes originales y cuestionar afirmaciones sin fundamento.
Técnicas de verificación de hechos: Utilice los motores de búsqueda de forma estratégica, comprenda cómo influyen los algoritmos en los resultados e identifique las señales de alarma, como los titulares clickbait o los avales engañosos.
Lucha contra la desinformación: Utilizar la lectura lateral no sólo para la comprensión personal, sino para ayudar a detener la difusión de información falsa compartiendo fuentes fiables y corrigiendo inexactitudes cuando sea posible.
Importancia para profesores y alumnos
1. Habilidades de pensamiento crítico
- La lectura lateral fomenta el pensamiento crítico al animar a las personas a cuestionar, evaluar y analizar la información desde diversas perspectivas. Los profesores pueden dotar a los alumnos de la capacidad de evaluar críticamente las fuentes, discernir la información creíble y evitar la desinformación o los relatos tendenciosos. Estas habilidades capacitan a los alumnos para pensar de forma independiente y emitir juicios razonados basados en pruebas y no en suposiciones.
2. Alfabetización informacional
- Hoy en día, los alumnos están expuestos a una cantidad abrumadora de información en línea cada día. La enseñanza de la lectura lateral permite a los alumnos navegar por entornos en línea de forma reflexiva y eficaz, distinguiendo entre fuentes fiables y no fiables, reconociendo la importancia de las citas y referencias, y tomando decisiones informadas basadas en pruebas.
3. Habilidades de investigación
- Con Internet como principal herramienta de investigación, los alumnos deben aprender a contrastar la información, comprobar las afirmaciones y evaluar la credibilidad de las fuentes. El dominio de la lectura lateral les permite elaborar trabajos de investigación, presentaciones y proyectos bien informados y de alta calidad, basados en información precisa y objetiva.

4. Ciudadanía digital responsable
- En una era dominada por las noticias falsas y la desinformación, la lectura lateral fomenta una ciudadanía digital responsable. Los alumnos aprenden a verificar la información, reconocer los prejuicios y participar en debates informados y respetuosos. Esto reduce la probabilidad de que compartan contenidos falsos y les ayuda a contribuir positivamente a la comunidad en línea.
5. Protección contra la manipulación en línea
- Los titulares clickbait, las noticias falsas y la propaganda son tácticas habituales para influir en la opinión pública. La lectura lateral refuerza la resistencia de alumnos y profesores a estas formas de manipulación ayudándoles a detectar señales de alarma, evaluar la información de forma crítica y basar sus decisiones en pruebas creíbles.
6. Uso ético de la información
- La lectura lateral apoya de forma natural el uso ético de la información al reforzar la importancia de la atribución, la citación adecuada y el respeto de los derechos de propiedad intelectual. Los estudiantes desarrollan una comprensión del plagio y del uso responsable de los contenidos digitales, fomentando la integridad académica y el respeto por el trabajo de los creadores.
Verificadores de hechos
Imagina que tú o tus alumnos os encontráis con una noticia o una publicación en las redes sociales que parece sorprendente o difícil de creer. ¿Cómo saber si es verdad? Los sitios web de comprobación de hechos son herramientas valiosas que ayudan a verificar rápidamente la exactitud de la información que se encuentra en Internet. Mediante el uso de estos recursos, los profesores pueden demostrar el pensamiento crítico y la investigación responsable, mientras que los estudiantes desarrollan habilidades esenciales para cuestionar lo que ven, distinguir los hechos de la desinformación y convertirse en ciudadanos digitales informados y seguros de sí mismos.
Snopes
Snopes es uno de los sitios web de verificación de hechos más antiguos y respetados, conocido por su precisión y cobertura de una amplia gama de temas. Investiga diversos tipos de medios, como textos en línea, publicaciones en redes sociales, memes, vídeos, material impreso y artículos de otras fuentes.
Aunque la comprobación de hechos políticos es una parte importante de su trabajo, Snopes también aborda cuestiones y rumores sobre los que los lectores preguntan o buscan con frecuencia, especialmente afirmaciones virales que podrían causar confusión o desinformación. Utilizan etiquetas de clasificación claras como verdadero, mayormente verdadero, mayormente falso, no probado, sátira, estafa, etc. para ayudar a los usuarios a comprender la fiabilidad de la información.
Para profesores y alumnos, Snopes es un valioso recurso para explorar y buscar contenidos contrastados, que fomenta el pensamiento crítico y la alfabetización mediática.
PolitiFact
PolitiFact es una conocida organización de comprobación de hechos que se dedica a verificar declaraciones y afirmaciones políticas en el panorama político estadounidense. Examina minuciosamente discursos, transcripciones, noticias, comunicados de prensa, material de campaña, emisiones de televisión y publicaciones en redes sociales de políticos, personajes públicos y medios de comunicación. Para ayudar a los usuarios a comprender la exactitud de estas afirmaciones, PolitiFact emplea un claro sistema de calificación que incluye "verdadero", "casi verdadero", "medio verdadero", "casi falso", "falso" y la memorable calificación "pantalones en llamas" para las afirmaciones que no sólo son falsas, sino escandalosamente engañosas.
Para profesores y alumnos interesados en la política o la actualidad de Estados Unidos, PolitiFact ofrece un valioso recurso para explorar o buscar afirmaciones políticas contrastadas. Es una gran herramienta para desarrollar el pensamiento crítico y la alfabetización mediática en torno a la información política.
Material didáctico (diapositivas)
Aquí tienes tres presentaciones de diapositivas, filtradas por rango de grado (Grados 9-12, 5-8, y 1-4), que puedes añadir directamente a Google Classroom. Estas presentaciones de diapositivas facilitan la conversión de la información en lecciones enseñables con diapositivas listas para que los alumnos se conviertan ellos mismos en expertos. Puedes presentarlas en clase o compartirlas con alumnos y padres para que las exploren por su cuenta.
Actividades en el aula
Aquí tienes actividades que puedes utilizar directamente en clase o subirlas a Google Classroom. Hay una versión para el profesor y otra para el alumno que se pueden repartir directamente. Esta versión funciona como guía del profesor o pueden compartirse con los alumnos para facilitar su uso. Las actividades son alineado con el plan de estudios y diseñadas para que los alumnos profundicen en los conceptos de ciberseguridad. Están organizados por grados (K-4 y 5-12) y convenientemente incluidos en un único documento para facilitar el acceso.
proseguir la misión de ciberseguridad

Jugar con navajas: Guía práctica para adolescentes
"Jugar con navajas: Guía práctica para adolescentes". Espera. ¡¿Qué?! Ese título definitivamente capta tu atención. ¿Le habría intrigado tanto si se llamara "Desacreditar la desinformación"? Probablemente no. Enhorabuena, acabas de caer en el clickbait. Pero no te preocupes, esta vez es inofensivo e intencionado.
Este curso está diseñado para ayudar a los adolescentes a navegar con confianza por el complicado mundo de la información online. En la era digital actual, en la que las publicaciones, los vídeos y los mensajes se difunden más rápido que nunca, es fácil quedar atrapado en lo que es verdad, verdad a medias o completamente falso. Este curso dará a los adolescentes las herramientas para pensar de forma crítica, detectar la desinformación, la desinformación y la desinformación, y tomar decisiones con conocimiento de causa. Con la Método C.R.I.S.P. como guía, aprenderán a abrirse paso entre el ruido y a tomar el control de su mundo digital, empoderándose a sí mismos y a quienes les rodean.

CyberBytes: Capacitar a los educadores mediante la alfabetización digital
El Programa CyberBytes es un curso gratuito y autodidáctico creado exclusivamente para educadores de K-12 en Canadá, diseñado para adaptarse a su horario y mejorar su crecimiento personal y profesional. Desarrollado por expertos certificados en ciberseguridad, este programa te capacita para crear aulas atractivas y conocedoras de la tecnología, a la vez que te dota a ti y a tus alumnos de las habilidades necesarias para prosperar en un panorama digital en constante evolución.
Este curso flexible y autodidacta le permite progresar a través de tres niveles de formación en cuatro áreas clave, logrando un equilibrio entre los conocimientos básicos y las aplicaciones avanzadas. En El ciberespacio en la cultura y la sociedadExplorarás el impacto de Internet en la vida cotidiana, identificarás la desinformación, aplicarás la ciberética, utilizarás herramientas de colaboración y apoyarás el bienestar mental y físico con la tecnología. La columna vertebral cibernética cubre los conocimientos esenciales de TI, incluidos los fundamentos de redes, hardware, software e Internet. Ciberseguridad y privacidad enseña a proteger la información personal, asegurar los dispositivos y comprender la legislación sobre privacidad. Por último, Ciberdiseño y evolución explora el diseño de la experiencia del usuario, el modelado 3D, la realidad virtual y aumentada, y cómo la tecnología puede mejorar la accesibilidad y la creatividad.
Únete a Cyberbytes hoy mismo para empoderarte, transformar tu aula y ayudar a dar forma a un futuro digitalmente alfabetizado.
Diseñado para educadores canadienses: Adaptado a los profesores de K-12 de todo Canadá.
Aprendizaje personalizado: Desarrolla habilidades a tu propio ritmo, centrándote en temas relevantes para ti.
Contenido elaborado por expertos: Creado por expertos certificados en ciberseguridad.
✅Flexible y accesible: Autodidacta y disponible en todo el país.
✅Abierto a todos los educadores K-12 del sistema escolar canadiense. ¡Comienza hoy tu viaje para dominar la alfabetización digital!

Preparar a los estudiantes para el mundo digital del mañana con su programa de educación global
Cisco Networking Academy ofrece un programa global gratuito que equipa a las escuelas con cursos interactivos, laboratorios virtuales, proyectos prácticos y una gran cantidad de recursos. Los estudiantes adquieren habilidades digitales y profesionales esenciales, exploran carreras en TI y tecnología, y pueden ganar insignias y certificaciones que les preparan para el éxito. Los profesores reciben contenidos completos y listos para usar, recursos didácticos adaptables y asistencia continua, todo ello sin necesidad de equipos especializados. Su plataforma ofrece cursos sobre una amplia gama de temas de gran demanda, como Alfabetización Digital y Habilidades Profesionales, Ciberseguridad y Redes, Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos, Programación, TI y Sistemas Operativos, y Proyectos Prácticos para adquirir experiencia en el mundo real.

En Consejo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (CTIC) es un centro nacional de conocimientos neutral y sin ánimo de lucro cuya misión es reforzar la ventaja digital de Canadá en la economía mundial. Desde hace más de 30 años, y con un equipo de más de 100 expertos, ofrece investigación con visión de futuro, asesoramiento político práctico y soluciones de capacitación para particulares y empresas. El objetivo del ICTC es garantizar que la tecnología se utilice para impulsar el crecimiento económico y la innovación y que la mano de obra de Canadá siga siendo competitiva a escala mundial.
El Día Cibernético Nacional del ICTC está financiado por la Iniciativa CanCode del Gobierno de Canadá.


