
Rappel : modifique los parámetros lingüísticos de su página para mostrar este contenido en français. Haga clic en la esquina superior derecha de la página para modificar el idioma (captura de pantalla a continuación)..

Bienvenido a Mission culture scan: Descifrar los hábitos digitales
Como Mentor de ciberculturatu función es investigar los hábitos, sistemas y retos que conforman nuestra vida digital. En esta misión, explorarás qué es una huella digital, por qué es importante y cómo evaluar y gestionar tu presencia en línea con cuidado. Aprenderás a distinguir entre desinformación y desinformación, desarrollando estrategias para verificar contenidos y promover la integridad de la información. También descubrirá cómo funcionan los algoritmos específicamente en las redes sociales, comprendiendo sus ventajas, sus riesgos y el poderoso papel que desempeñan a la hora de dar forma a lo que vemos en Internet. A lo largo del proceso, desarrollarás las habilidades necesarias para navegar por los espacios digitales de forma responsable y ayudarás a los estudiantes a convertirse en ciudadanos digitales reflexivos e informados.
A continuación encontrarás información clave sobre hábitos digitales, privacidad y redes sociales que todos los profesores deberían conocer. Una vez que hayas adquirido confianza y experiencia, más abajo encontrarás recursos que podrás utilizar directamente con tus alumnos. Entre ellos se incluyen actividades apropiadas para cada edad, diapositivas listas para usar y materiales para llevar a casa que puedes compartir con las familias y que te ayudarán a ampliar el aprendizaje más allá del aula.
apoyo a la misión
Apoyo a las misiones
Huellas digitales

¿Qué es la huella digital?
Una huella digital es el registro de la actividad en línea de una persona, creada tanto a través de acciones intencionadas como de la recopilación de datos de fondo. Para educadores y estudiantes, esto incluye desde la publicación en redes sociales o el envío de trabajos a través de plataformas en línea (huella activa) hasta los datos recopilados por sitios web y aplicaciones, como los hábitos de navegación o el seguimiento de la ubicación (huella pasiva). Una huella digital activa se forma cuando los usuarios comparten contenidos deliberadamente, como un profesor que publica en un blog profesional o un alumno que comenta en un foro de clase. Por el contrario, una huella digital pasiva se crea sin aportación directa, como cuando la plataforma de aprendizaje de un centro escolar rastrea las horas de inicio de sesión o un navegador almacena el historial de búsqueda. Entender la diferencia te ayudará a tomar decisiones más conscientes sobre tus hábitos digitales y tu presencia en Internet.
Las huellas digitales pueden incluir diversos tipos de información, como:
- Información personal: Incluye detalles como el nombre, la edad, la dirección, el número de teléfono y otros datos identificativos que las personas pueden compartir en línea.
- Perfiles en línea: Información compartida en plataformas de redes sociales, sitios web o foros en línea, como biografía, fotos, intereses y afiliaciones.
- Interacciones en línea: Incluye comentarios, publicaciones, mensajes e interacciones con otras personas en redes sociales, blogs o foros de debate.
- Compras en línea: Registros de actividades de compra en línea, incluidos los artículos adquiridos, los detalles de la transacción y la información de pago.
- Historial de búsqueda: Las búsquedas realizadas por los usuarios en los motores de búsqueda, que pueden proporcionar información sobre sus intereses, preferencias y hábitos de búsqueda de información.
- Comunicación digital: Correos electrónicos, mensajes instantáneos y otras formas de comunicación electrónica que las personas envían y reciben.
- Presencia en línea: Cualquier contenido digital creado por particulares, como entradas de blog, vídeos, obras de arte o artículos, que pueda estar a disposición del público.
2 razones importantes para que los profesores piensen en su huella digital
1. Gestión de la reputación en línea
Como educadores, nuestra huella digital desempeña un papel fundamental a la hora de determinar cómo nos perciben nuestros colegas, la administración, los estudiantes, los padres e incluso nuestros futuros empleadores. El contenido que compartes, las conversaciones en las que participas y las comunidades a las que te asocias contribuyen a tu identidad profesional. En la educación, donde sirves de modelo para los estudiantes, es esencial mantener una presencia en línea reflexiva e intencionada. Al igual que en campos como la ciberseguridad, donde la credibilidad y el comportamiento ético son vitales, sus acciones en línea reflejan su integridad y profesionalidad. Ten en cuenta que lo que publicas puede permanecer accesible o volver a compartirse incluso después de borrarlo. La gente puede hacer capturas de pantalla de tus publicaciones, los comentarios pueden indexarse en la plataforma después de ser eliminados, lo que permite que cualquier contenido y publicación circule y se vuelva a compartir indefinidamente.
2. Privacidad y seguridad
Los datos recogidos de su comportamiento en línea, tanto activo como pasivo, pueden utilizarse para publicidad dirigida, elaboración de perfiles o intercambio no autorizado. Más preocupante aún es que los datos puedan perderse o ser robados en una brecha, y cómo los estafadores podrían hacer mal uso de esa información. La gestión de la huella digital ayuda a proteger la información personal y es un buen ejemplo para los alumnos a la hora de mantener los límites digitales. Mientras que las huellas activas son más fáciles de controlar, las huellas pasivas se recopilan silenciosamente a través del uso diario de la tecnología, lo que las hace más difíciles de gestionar. Aunque no puedes borrar por completo tu huella pasiva, adoptar prácticas conscientes, como revisar la configuración de privacidad, limitar los permisos innecesarios de las aplicaciones y comprender cómo las plataformas rastrean los datos, puede ayudar a reducir la exposición y modelar hábitos digitales responsables en tu aula.
Formas en que los profesores pueden proteger o reducir su huella digital
- Revisar y gestionar la configuración de privacidad
- Comprueba regularmente la configuración de privacidad de las redes sociales, cuentas de correo electrónico y aplicaciones.
- Limite lo que es visible públicamente (por ejemplo, mensajes, fotos, información de contacto).
- Desactiva el uso compartido de la ubicación cuando no sea necesario.
- Sea selectivo con lo que comparte
- Evite compartir en exceso sus datos personales, especialmente en plataformas públicas.
- Siempre que sea posible, mantenga separadas las cuentas profesionales de las personales.
- Piense antes de publicar y asuma que todo lo que se comparte en línea puede hacerse público.

- Audite su presencia en Internet
- Busque su nombre con regularidad (utilizando el modo incógnito) para ver lo que es visible públicamente.
- Elimine cuentas, mensajes o información obsoletos o innecesarios.
- Actualiza las plataformas profesionales (como LinkedIn) para que reflejen tu función y tus valores actuales.
- Limitar la recogida pasiva de datos
- Utilice navegadores centrados en la privacidad (por ejemplo, Firefox, Brave) o active las funciones de protección contra el rastreo.
- Desactive las cookies y el seguimiento de anuncios siempre que sea posible.
- Evite utilizar cuentas personales para navegar o conectarse en relación con el trabajo.
- Utilizar personas en línea
- Cree identidades separadas para diferentes propósitos (por ejemplo, trabajo, personal, afición) para proteger su privacidad.
- Utilice nombres de usuario únicos, contraseñas seguras y evite nombres reales o fotos que puedan identificarle.
- Mantenga a las personas diferenciadas para limitar el seguimiento y reducir la exposición de datos entre plataformas.
Cookies y privacidad - Por qué debería desactivarlas
¿Has visto alguna vez esta ventana emergente en tu pantalla cuando visitas sitios web? Estas ventanas emergentes piden permiso para almacenar cookies, que son pequeños archivos que recuerdan cosas como su nombre de usuario, sus preferencias o lo que hay en su cesta de la compra. Algunas cookies (cookies de origen) ayudan a que los sitios web funcionen sin problemas, otros (cookies de terceros) rastrean su actividad en distintos sitios y crean perfiles de su comportamiento en línea con fines publicitarios o de otro tipo. Aunque es fácil hacer clic ciegamente en "aceptar todas las cookies", esta acción debe evitarse porque da acceso a terceros a sus datos personales. Para proteger su privacidad, lo mejor es permitir sólo las cookies necesarias, que son las que requiere el sitio web para funcionar correctamente.

Cómo ajustar la configuración de las cookies
⚠️ Nota: Algunas funciones del sitio pueden no funcionar si las cookies están bloqueadas. Puede permitir cookies sólo para sitios de confianza.
Apoyo a las misiones
Ser privado en un mundo público

Hoy en día, las redes sociales son un flujo constante de actualizaciones: amigos que comparten instantáneas diarias, personas influyentes que publican contenidos en sus videoblogs y miembros de la familia que transmiten sus hitos. La cultura de estar en línea a menudo se siente como vivir en público, donde las publicaciones, historias e interacciones son visibles mucho más allá de nuestros círculos inmediatos. Pero esa sensación de exposición no se limita a lo que compartimos en nuestros feeds. También se extiende a las decisiones que tomamos al descargar aplicaciones, donde es sorprendentemente fácil saltarse la configuración de privacidad o aceptar las condiciones sin darse cuenta de qué datos se recopilan, cómo se utilizan o con quién se comparten. En ambos casos, son los pequeños detalles, a menudo pasados por alto, los que pueden dejar mayores lagunas en la privacidad personal de lo que cabría esperar.
¿Qué son las políticas de privacidad?
Mantener la privacidad en el mundo digital comienza con pasos pequeños pero intencionados. El primero suele ser el más olvidado: leer las políticas de privacidad antes de aceptarlas o utilizar la plataforma de un sitio. Aunque es tentador pulsar "aceptar" sin pensárselo dos veces, o es fácil empezar a utilizar un sitio web sin leer su política de privacidad, estos documentos describen cómo utilizan las plataformas tu información y qué control tienes realmente. Si prestas atención a estos aspectos, sentarás las bases para proteger tu presencia digital.
Una política de privacidad es un documento que explica cómo un sitio web, una aplicación o un servicio en línea recopila, utiliza y comparte su información personal. Al utilizar el servicio, estás aceptando los términos de la política, aunque nunca hayas hecho clic en "Acepto". Estas políticas describen qué datos se recopilan (como su nombre, correo electrónico o historial de navegación), por qué se recopilan, cómo se almacenan o protegen y con quién pueden compartirse.
Los sitios web y las aplicaciones tienen políticas de privacidad por varias razones fundamentales:
- Cumplimiento legal: La legislación sobre privacidad obliga a las organizaciones a explicar cómo recogen, utilizan y protegen los datos personales.
- Transparencia: Las políticas informan a los usuarios sobre qué datos se recopilan, cómo se utilizarán y con quién podrían compartirse.
- Consentimiento informado: Aunque los usuarios no hagan clic en "Acepto", seguir utilizando un sitio suele implicar su aceptación, por lo que las políticas garantizan que los usuarios dispongan de la información necesaria para tomar esa decisión con conocimiento de causa.
- Crear confianza: Una política de privacidad clara ayuda a los usuarios a confiar en que sus datos se tratan de forma responsable.
Señales de alarma
No todas las políticas de privacidad se redactan teniendo en cuenta sus intereses. Algunas señales de advertencia son:
- Menciones de vender o compartir información con terceros.
- Lenguaje vago como "puede" o "podría" sin concretar.
- Redacción excesivamente compleja que dificulta su comprensión.
- Solicitudes de más datos de los necesarios (por ejemplo, un juego que pida su dirección).
- Políticas difíciles de encontrar, obsoletas o que permiten cambios sin previo aviso.
- No hay información de contacto clara para preguntas o dudas.

Nota: Cuando se piensa en la recopilación de datos, no se trata sólo de si una empresa recopila la información. Una vez recopilados, esos datos se vuelven vulnerables, e incluso si confías en la empresa, una brecha o filtración podría ponerlos a disposición de estafadores u otros malos actores.
En el aula, comprobar las políticas de privacidad es crucial porque los alumnos suelen registrarse en aplicaciones o herramientas en línea que recopilan datos personales, a veces sin ser conscientes de ello. Enseñar a los alumnos a revisar estas políticas, por ejemplo, identificando qué información se recopila, con quién se comparte y cuánto tiempo se almacena, les proporciona habilidades prácticas para proteger sus identidades digitales y tomar decisiones más seguras en línea. También capacita a los profesores para seleccionar herramientas de forma responsable y dar un buen ejemplo de alfabetización digital.
Cuando se trata de datos de menores, las empresas deben ser especialmente cuidadosas. Leyes como COPPA (Ley de Protección de la Privacidad Infantil en Internet) existen para impedir que las empresas recopilen o se dirijan a información de menores de 13 años sin el consentimiento paterno verificado. Por eso las políticas de privacidad suelen incluir controles de edad, no porque las empresas quieran estos datos, sino para asegurarse de que no los recopilan accidentalmente. Antes de utilizar cualquier sitio web en el aula, compruebe la política de privacidad del sitio en cuanto a restricciones de edad o controles de edad para asegurarse de que no está permitiendo que el sitio recopile o rastree los datos de un niño.
Comprobación de los permisos de las aplicaciones
Las aplicaciones suelen pedir permiso para acceder a partes de tu dispositivo, como la ubicación, la cámara, el micrófono o los contactos. Algunos permisos son necesarios para que la aplicación funcione, pero otros pueden no ser necesarios y podrían compartir información personal innecesariamente.
Consejos para mantenerse a salvo:
- Sólo concede a las aplicaciones los permisos que realmente necesitan.
- Comprueba regularmente los permisos de las aplicaciones.
- Revoca los permisos que parezcan innecesarios.
- Ten cuidado con las aplicaciones que solicitan múltiples permisos de inmediato. A menudo puedes dar acceso más tarde si es necesario.
Cómo comprobar los permisos:
Android:
- Vaya a Ajustes → Aplicaciones → [Seleccionar aplicación] → Permisos.
- Desactiva todo lo que la aplicación no necesite
iPhone:
- Vaya a Configuración → Privacidad → [Tipo de permiso].
- Revisa qué aplicaciones tienen acceso y desactiva todo lo innecesario
Ten cuidado con las aplicaciones que solicitan permisos inusuales o excesivos, como acceso a tu ubicación, contactos, micrófono o cámara cuando no es necesario para el funcionamiento de la aplicación. Estos permisos pueden suponer un riesgo para tu información personal y tu privacidad. Revisar y ajustar periódicamente los permisos de las aplicaciones ayuda a proteger tus datos y garantiza que las aplicaciones sólo tengan acceso a lo que realmente necesitan.
Comprobar la configuración de privacidad
Como profesor, es importante entender cómo funciona la configuración de privacidad de las redes sociales para tu propia presencia digital profesional y personal. Muchas cuentas son públicas por defecto, lo que puede exponer publicaciones, mensajes o información personal a públicos no deseados. Saber cómo ajustar la configuración de privacidad te ayuda a mantener el control sobre tu presencia en línea y a modelar un comportamiento digital responsable.
Ejemplo: Cómo poner Instagram en privado
- Abre Instagram y ve a tu perfil.
- Pulse las tres líneas (arriba a la derecha) → Ajustes.
- Seleccione Privacidad → Privacidad de la cuenta.
- Encender Cuenta privada.
Pasos prácticos:
- Revisa la configuración de privacidad en plataformas como Instagram, Facebook o TikTok.
- Configure las cuentas como privadas cuando proceda y controle quién puede interactuar con los contenidos.
- Comprueba y actualiza regularmente la configuración a medida que las plataformas cambien sus opciones de privacidad.
Una vez que tu cuenta es privada, sólo las personas autorizadas pueden ver tus publicaciones, seguirte o interactuar con tu contenido. También puedes revisar quién puede comentar, enviar mensajes o ver tus historias para añadir capas adicionales de protección.
Apoyo a las misiones
Algoritmos de las redes sociales

Las redes sociales se han arraigado profundamente en la vida cotidiana de estudiantes y educadores. Plataformas como Instagram, TikTok, Snapchat, YouTube y Facebook hacen algo más que compartir contenidos: dan forma a nuestras experiencias digitales, nuestros intereses e incluso nuestras creencias. En el corazón de todos los entornos en línea están los algoritmos, que son sistemas complejos que influyen en lo que vemos y en cómo interactuamos con los contenidos en línea.
¿Qué son los algoritmos?
En términos sencillos, los algoritmos son conjuntos de reglas y señales que las plataformas de medios sociales utilizan para clasificar y recomendar contenidos. Estos sistemas analizan el comportamiento de los usuarios, como lo que nos gusta, vemos, compartimos, omitimos o comentamos, y utilizan esos datos para crear una experiencia en línea personalizada. Por ejemplo, un estudiante que ve con frecuencia vídeos deportivos en TikTok puede empezar a ver contenidos más atléticos, mientras que a otro que interactúa con tutoriales de arte se le mostrarán contenidos más creativos.
Esta personalización es la razón por la que dos personas pueden estar en la misma plataforma y ver cosas completamente diferentes, aunque sigan cuentas similares. También es la razón por la que los estudiantes a menudo sienten que las redes sociales "simplemente los entienden" porque están diseñadas para ello.
Ventajas de los algoritmos en las redes sociales
Cuando se utilizan eficazmente, los algoritmos pueden crear experiencias digitales significativas y eficientes:
- Experiencia de usuario personalizada: Los algoritmos muestran contenidos adaptados a los intereses individuales, lo que hace que la plataforma sea más atractiva y agradable. Esto puede ayudar a los estudiantes a sentirse vistos, conectados y apoyados por comunidades que coinciden con sus pasiones o identidades.
- Filtrado eficaz de contenidos: Al priorizar las publicaciones relevantes, los algoritmos ayudan a los usuarios a encontrar más rápidamente la información o las personas que buscan, agilizando su tiempo en Internet.
- Mayor seguridad para el usuario: Las plataformas utilizan algoritmos para detectar y mitigar contenidos nocivos, como la incitación al odio o el ciberacoso, creando así entornos más seguros tanto para estudiantes como para educadores.
- Mayor visibilidad para los creadores: Los algoritmos pueden promover la visibilidad de los contenidos creados por personas u organizaciones, incluso aquellas con recursos o seguidores limitados. Esto puede ofrecer oportunidades a los creadores para ganar exposición, aumentar su audiencia y, potencialmente, monetizar su trabajo.
Riesgos de los algoritmos en las redes sociales
Sin embargo, estos mismos sistemas pueden tener consecuencias no deseadas, especialmente para los usuarios jóvenes que aún no poseen la capacidad de pensamiento crítico necesaria para reconocerlas.
- Tiempo de pantalla excesivo: Dado que los algoritmos están diseñados para mantener a los usuarios enganchados, pueden provocar un desplazamiento adictivo y un uso prolongado, lo que puede repercutir negativamente en el sueño, la atención y el bienestar general.
- Burbujas de filtro y cámaras de eco: Los algoritmos tienden a reforzar las creencias o preferencias de los usuarios, limitando así la exposición a puntos de vista diversos. Esto puede limitar la comprensión del mundo por parte de los alumnos y dificultar la apertura de miras.
- Exposición a contenidos nocivos: Para maximizar la participación, las plataformas a veces publican contenidos sensacionalistas o emocionalmente desencadenantes, como información errónea o material inapropiado que puede afectar a la salud mental.
- Privacidad y publicidad selectiva: Es posible que los estudiantes no se den cuenta de la cantidad de datos personales que se recogen para ofrecerles anuncios específicos. Esto plantea problemas éticos sobre la vigilancia, el consentimiento y la autonomía digital.
Por qué es importante conocer los algoritmos en el aula y fuera de ella
Entender los algoritmos ya no es sólo una habilidad técnica; es una parte vital de la alfabetización digital y cultural. Los algoritmos determinan lo que los alumnos ven en Internet, cómo interpretan la información y lo que llegan a valorar o creer. Como educadores, tenemos la responsabilidad de ayudar a los alumnos a reconocer cómo influyen estos sistemas en sus vidas en línea y a desarrollar el pensamiento crítico necesario para cuestionarlos y navegar por ellos de forma reflexiva.
En el aula, esto significa crear oportunidades para debatir cómo se personaliza el contenido en plataformas como TikTok, YouTube o Instagram, y por qué es importante. Puedes animar a los alumnos a plantear preguntas como, ¿Por qué veo esto? ¿Quién se beneficia de mi atención? Incorporar estas conversaciones a las clases puede ayudar a los alumnos a establecer conexiones entre los algoritmos y el mundo que les rodea.
Material didáctico (diapositivas)
Aquí tienes tres presentaciones de diapositivas, filtradas por grados (9-12, 5-8 y 3-4), que puedes añadir directamente a Google Classroom. Estas presentaciones de diapositivas facilitan la conversión de la información en lecciones enseñables con diapositivas listas para que los alumnos se conviertan ellos mismos en expertos. Puedes presentarlas en clase o compartirlas con alumnos y padres para que las exploren por su cuenta.
(Para los grados 1-2, véase Cyber Explorers en CyberByters.ca o la hoja de actividades para los grados k-3 que figura a continuación para material apropiado a la edad)
Versiones en inglés
Versiones en francés
Actividades en el aula
Aquí tienes actividades que puedes utilizar directamente en clase o subirlas a Google Classroom. Hay una versión para el profesor y otra para el alumno que se pueden repartir directamente. Las actividades son las siguientes alineado con el plan de estudios y diseñadas para profundizar en la comprensión de los alumnos de diversos conceptos en línea. Están organizados por cursos (9º a 12º, 4º a 8º y Kº a 3º) y convenientemente incluidos en un único documento para facilitar el acceso.
Versión inglesa
Versión francesa
proseguir la misión de ciberseguridad

CTRL-F: Encontrar los hechos
CTRL-F: Encontrar los hechos es un curso gratuito y autodidáctico que te ayuda a desarrollar las habilidades esenciales para desenvolverte en el complejo mundo online de hoy en día. En sólo tres horas, aprenderás estrategias básicas de investigación centradas en establecer el contexto y comprobar los hechos, lo que te proporcionará herramientas basadas en pruebas para evaluar cualquier información que encuentres en Internet. Con vídeos instructivos dirigidos por expertos, ejercicios prácticos con ejemplos del mundo real y oportunidades para aplicar sus conocimientos a contenidos generados por IA, CTRL-F le prepara para reconocer la desinformación y la desinformación con confianza. Además, obtendrá un certificado que acreditará sus conocimientos.

¿Qué es la ciudadanía digital?
Ciudadanía digital es un recurso de MediaSmarts diseñado para ayudar a los profesores a guiar a sus alumnos en la navegación segura y responsable por los espacios en línea. Abarca áreas clave como el fomento de la empatía y la comunidad, la promoción de un uso positivo de la tecnología, el intercambio reflexivo de información y la comprensión de la ética y la privacidad. Con este recurso, los alumnos aprenden a relacionarse respetuosamente, a proteger su información personal y a contribuir positivamente al mundo digital, desarrollando las habilidades necesarias para ser ciudadanos digitales responsables.

Romper la falsificación
Romper la farsa es un atractivo programa que ayuda a los profesores a guiar a sus alumnos para detectar la desinformación y descubrir la verdad en las redes sociales. A través de cuatro estrategias prácticas, como el uso de herramientas de comprobación de hechos, el rastreo de publicaciones hasta su fuente, la evaluación de la credibilidad y la comprobación cruzada con medios fiables, los alumnos practican el pensamiento crítico con vídeos interactivos, cuestionarios y ejemplos reales, y aprenden a hacer una pausa, cuestionar y verificar antes de compartir en línea.

En Consejo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (CTIC) es un centro nacional de conocimientos neutral y sin ánimo de lucro cuya misión es reforzar la ventaja digital de Canadá en la economía mundial. Desde hace más de 30 años, y con un equipo de más de 100 expertos, ofrece investigación con visión de futuro, asesoramiento político práctico y soluciones de capacitación para particulares y empresas. El objetivo del ICTC es garantizar que la tecnología se utilice para impulsar el crecimiento económico y la innovación y que la mano de obra de Canadá siga siendo competitiva a escala mundial.
El Día Cibernético Nacional del ICTC está financiado por la Iniciativa CanCode del Gobierno de Canadá.


